miércoles, 31 de enero de 2018

EVALUACIÓN DEL TERCER PARCIAL


Protocolo de Rió de Janeiro

Resultado de imagen para protocolo de rio de janeiro


El 29 de enero de 1942 fue firmado el Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro, diseñado para poner punto final al conflicto ecuatoriano-peruano sobre las fronteras entre ambos países.



Resultado de imagen para protocolo de rio de janeiro


La historia de la delimitación de la frontera entre el Perú y Ecuador ha sido larga y complicada. Una de las fechas críticas más antiguas data de 1857, cuando se produjo el primer conflicto fronterizo entre ambos países. Esta crisis culminó el 3 de diciembre de 1859 con la suscripción de una convención cuyo artículo primero estableció la suspensión de toda acción bélica entre ambos gobiernos, aun cuando en aquel conflicto no se registraron hechos de armas.


Resultado de imagen para protocolo de rio de janeiroEn 1887 ambos países llegaron a un arreglo que Ecuador luego declararía perjudicial para su soberanía. Finalmente, el Protocolo del 21 de junio de 1924estableció una fórmula mixta para solucionar el problema de límites, pero las conferencias fracasaron a pesar de que Perú ofreció a Ecuador acceso a la parte alta de algunos ríos e inclusive a la parte navegable de estos.
En 1936 se fijó una "línea de statu quo" como frontera provisional, mutuamente reconocida, tomando como base los territorios que cada país poseía de facto. Dentro de dicha línea provisional, en la zona correspondiente al actual departamento peruano de Amazonas, se fijaba, como frontera natural, la Cordillera del Cóndor. Ese mismo año ambas partes se reunieron en Washington, pero las conversaciones fracasaron por las pretensiones ecuatorianas de llegar al Marañóny el Amazonas.

La guerra de 1941 y el protocolo

El 5 de julio de 1941, después de una serie de incidentes en el río Zarumilla, se inició otro conflicto entre los dos países. Durante el enfrentamiento armado las fuerzas armadas peruanas superaron fácilmente a las defensas ecuatorianas, ocupando militarmente las siguientes provincias (cantones) ecuatorianas:
En la Costa: El Oro y Puerto BolívaLa guerra de 1941 y el protocolo[editar]
El 5 de julio de 1941, después de una serie de incidentes en el río Zarumilla, se inició otro conflicto entre los dos países. Durante el enfrentamiento armado las fuerzas armadas peruanas superaron fácilmente a las defensas ecuatorianas, ocupando militarmente las siguientes provincias (cantones) ecuatorianas:

En la Costa: El Oro y Puerto Bolívar, ejerciendo el Perú un bloqueo marítimo a la ciudad de Guayaquil el principal puerto comercial y base naval del Ecuador. En la sierra: Una parte menor de la Provincia de Loja, Zamora Chinchipe.

En la selva amazónica Perú reivindica: Sucumbios, Napo y Pastaza en las partes que corresponden a la antigua Gobernación de Quijos que, según la Real Cédula del 15 de julio de 1802, pasó al Virreinato del Perú y que Ecuador ocupó aprovechando que el Perú enfrentaba a Chile en la guerra de 1879.
Las fuerzas armadas peruanas gobernaron y restablecieron el orden, así como las actividades comerciales y de telecomunicaciones, en los territorios ecuatorianos ocupados.
El 29 de enero de 1942 se firma el Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro, firmado por los cancilleres Alfredo Solf y Muró, por el Perú y Julio Tobar Donoso, por el Ecuador; Enrique Ruiz Guiñazú, por Argentina; Juan B. Rossetti, por Chile; Summer Welles, por EE. UU. y Oswaldo Aranha, por Brasil el cual fue posteriormente ratificado por los Congresos de ambos países.


miércoles, 24 de enero de 2018

La Gratitud



Gratitud:

Para poder establecer el origen etimológico del término gratitud que ahora vamos a analizar en profundidad tenemos que marcharnos hasta el latín. Allí descubriremos que aquel procede del vocablo gratitudo que es fruto de la suma de dos partes claramente definidas: por un lado, la palabra gratus, que es sinónimo de “agradable y agradecido”, y por otro, el sufijo –tudo que es equivalente a “cualidad”.
  
Pareja abrazándose con agradecimiento
El sentimiento de gratitud no corresponde a una de las emociones básicas. Todo lo contrario. Para experimentarla se requieren una serie de procesos complejos en la mente. No todo el mundo puede experimentar gratitud. Es una virtud reservada para los espíritus más elevados y para las inteligencias mejor desarrolladas.


Resultado de imagen para la gratitud
La gratitud puede definirse como un sentimiento de aprecio y valoración por las acciones que otros hacen a favor nuestro. Implica una suerte de deuda moral con quien nos hace bien. Deuda que no significa hacer un cálculo para redimirla, sino elevar la estima por quien nos hace un favor o nos prodiga un bien, y estar abiertos a la posibilidad de corresponder por el beneficio recibidos
Los beneficios de la gratitud
La gratitud es un sentimiento sutil y sofisticado. Casi un arteLa gratitud germina sobre la convicción de que los seres humanos somos incompletos y que nos necesitamos mutuamente. Es el producto de haber desarrollado una ética de cooperación, en lugar de una actitud de competencia o confrontación.
Resultado de imagen para la gratitudSegún un estudio llevado a cabo por Rollin McCraty y Doc Childre, representantes de HeartMath Research Center y Quantum Intec Inc., respectivamente, las personas agradecidas obtienen grandes beneficios para el buen funcionamiento de su corazón, tienden a enfermar menos y son, en general, más felices.